martes, 30 de septiembre de 2008

Iglesia de los Negros, Chascomús

Una de las atracciones culturales de la ciudad de Chascomús es la llamada Capilla o Iglesia de los Negros. En la esquina de Lamadrid y Venezuela, un poco alejada del centro, pero a metros de la laguna.


Su historia, según el recorte de un antiguo periódico colgado en una de las paredes, está relacionada a que “…Chascomús tuvo en sus épocas primitivas numerosa servidumbre de esclavos y aún después de las leyes de manumisión de 1813 y 1817 se mantenía en la zona ese estado de cosas. Los negros y mulatos formaron una hermandad y construyeron el edificio. Frente al templo se celebraban los ruidosos y pintorescos ritos del candombe cuyos resabios aún tienen vigencia en las fiestas carnestolendas. El Tío Poa y su mujer fueron los soberanos de la hermandad, y a ellos les sucedieron otros cuyos mandos fueron logrados por herencia.”[1]


Una de estas sucesoras fue la última cuidadora del templo, la “negra” doña Eloisa, a quienes algunos memoriosos de edad que hayan estado por el lugar hasta hace no muchos años sin duda la recuerdan. Guillermina Eloísa González de Luis vivía en el lugar y era bisnieta de Luciano Alsina, uno de los fundadores, supuestamente en el año 1806. Eloísa tuvo 10 hijos con Vicente Luis, un español nacido en Gijón y podía contar anécdotas escuchadas en su familia como la de los negros que salían en procesión de la capilla bailando el candombe. Se cantaban versos como “Ya viene a bailar candombe / la Santa Federación. / Ya llega por las morenas / de los negros del tambor.”

Es decir anécdotas relacionadas a los tiempos del Restaurador Rosas y el levantamiento de los Libres de Sur, donde en la batalla de Chascomús Pedro Castelli (hijo del prócer de la revolución de Mayo) fue decapitado por las tropas de Prudencio Rosas, hermano del Restaurador, y su cabeza colgada de un piquete como para que sirviera de escarmiento. Una práctica que después haría común la Mazorca, ya en tiempos de gobierno federal.


Desde otro punto de vista, Schavelzon en un título por demás elocuente llamadoLa Capilla de los Negros en Chascomús y su cambio de religión” (capítulo del libo Mejor Olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino. Daniel Schavelzon. De los Cuatro Vientos Editorial, 2008. Buenos Aires) resalta algo interesante en relación al cuidado del patrimonio y su significación histórica y social: “…única sede preservada de una Nación Afro reconocida como tal, es decir, los edificios que las comunidades de esclavos o ex-esclavos levantaban para sus propias actividades…había un número importante de afros tanto en la ciudad como trabajando en tareas agrícolas…a tal grado que en 1861 decidieron construir un edificio…lo cierto es que se envió al municipio una nota en nombre de la “nueva hermandad de morenos instituida en este pueblo con el título de Bayombé de Invenza”. El pedido dice que se quería construir un “Cuarto de las Animas y demás objetos indispensables a nuestros regocijos festivos”, no se usó la palabra “capilla” en ningún lugar ni se la relacionó con el culto católico…y el municipio le otorgó un terreno que estaba baldío…lógicamente separado del pueblo…”


Continúa en el siguiente párrafo la descripción de las modificaciones, donde se incluye el motivo de la inserción del concepto de “capilla”. “…sabemos que se construyó un edificio rectangular con techo a dos aguas, tres cabriadas internas de madera y techo de paja, paredes de mampostería de ladrillos…cuatro ventanas, puerta al frente con arco de medio punto…el piso era de tierra apisonada…y en el interior no había elemento alguno de tipo religioso católico.” Y finalmente continúa Schavelzon que a partir de 1950 y 1970 en segundo término por causas climáticas se hicieron las modificaciones donde “…se pudo evitar la colocación de un piso de cerámicas…se cambiaron unos pocos herrajes –aún están los forjados a mano-, se redujeron las cabriadas del techo al aserrarlas mecánicamente, aunque siguen siendo las mismas maderas…se le construyó un altar, un nicho para la virgen del Rosario y un barandal de madera que generó un presbiterio. Es decir, se la hizo capilla católica. Nunca se había celebrado misa hasta esa ocasión y por eso no está reconocida por la Curia como verdadera capilla.”[2]


En la actualidad es posible ratificar y comprender lo que observa Schavelzon, ya que a pesar de las modificaciones arquitectónicas y funcionales, es notorio que la construcción no fue concebida para práctica religiosa católica, al menos en comparación con las capillas convencionales. Pero en los recortes de los años 50’ que están colgados en las paredes, la crónica describe que la capilla fue concebida como tal desde su fundación, mencionando a Luciano Alsina (en realidad el apellido era Soler y era criado de la familia Alsina), el bisabuelo de la “negra” Eloísa como “…moreno, de profunda fe religiosa, casi rayana con el misticismo –así aseguran los tradicionalistas- construyó la capilla para “peticionar y rogar al Altísimo, dueño y hacedor del mundo”.[3]

Sin indagar en alguna documentación oficial como da a entender Schavelzon, sin duda que el periodista de los viejos recortes ha tomado en cuenta el relato de Eloísa, y al mismo tiempo es posible que ella, aprovechando que las autoridades darían mayor beneficio a la fe católica que a una extinguida orientación afro-americana, se haya valido de este recurso para privilegiar la preservación del predio. Los cierto es que sin duda, y como ya es reconocido por las colectividades afro, ha habido una mixtura de la fe entre la que los antepasados trajeron de Africa y la imposición católica una vez esclavizados en América.

Este dato precedente es importante ya que está mencionado brevemente en la propia capilla por una placa indicativa.

Es entonces, que a falta de una buena referencia histórica, la única información en el lugar son los recortes de diarios antiguos y algunas placas conmemorativas.

Por ellos es posible enterarse de la relación de la capilla con los Libres del Sur y su función como refugio para los heridos de la Batalla de Chascomús en 1839. También en 1858 y 1871 fue improvisado hospital durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla respectivamente.


Retazos de la historia argentina, interesantes y tal vez trascendentales como la historia del aparentemente ausente componente “negro” en el país y que son poco conocidos y podrían difundirse mejor, se hallan alojados en este recinto. Si bien el propio Bartolomé Mitre destacó en el libro “San Martín” la contribución (principalmente como “carne de cañón”) de los forzados inmigrantes africanos a la independencia americana, actualmente es gracias al aporte de la genética que se conoce más a fondo y cada vez mejor el misterio de una población que si bien no es notoria fisonómicamente en este sector del continente, sí posee un importante acervo genético que influyó (y aún lo hace) no solo en lo cultural, sino también en lo social.


Para mayor información acerca de este tema puede consultarse en este mismo blog, el siguiente post: http://palimpsestovirtual.blogspot.com/2007/11/la-diluida-poblacin-negra-en.html



[1] José Luis Stoppino. Recorte de periódico colgado de la pared de la “Capilla de los Negros”.
[2] Mejor Olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino. Daniel Schavelzon. De los Cuatro Vientos Editorial, 2008. Buenos Aires.
[3] Recorte de periódico colgado de la pared de la “Capilla de los Negros”. No está declarado el autor.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

SUDOKU (para jugar)

Si bien la grilla no se visualiza completa, primero hay que hacer click en "nuevo juego", y luego posicionarse en el ultimo casillero visible a la derecha. De esta manera se podra apreciar la grilla completa y comenzar a jugar.
Regla sencilla del sUdOku: rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas "cajas" o "regiones") de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.



¿Por qué es tan adictivo el Sudoku?
Simplicidad de las reglas del juegoEsto lo hace fácil para los principiantes. Por ejemplo, el Sudoku no necesita aritmética mental, por lo que uno no tiene por qué ser bueno en matemáticas para lograr ser bueno resolviendo Sudokus. La satisfacción de completar un rompecabezasLos rompecabezas Sudoku son compulsivos, desafiantes y absorbentes.Rápida mejora de las habilidadesCompletando unos pocos rompezabezas de principiantes, uno puede mejorar sus habilidades resolviendo Sudokus, y resolver más tarde rompecabezas más complejos.Fácil de guardar y continuarSe puede empezar un rompecabezas un día y continuarlo y acabarlo cualquier otro día.Fácil de llevar consigoSe puede recortar un Sudoku de un periódico y afrontarlo en cualquier momento.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Luis María Pescetti

Escribe e interpreta canciones para niños, habla de sus problemáticas (los miedos, las comidas, los hermanos, los padres…), cuenta chistes, escribe libros, los recitales son participativos y hace e hizo muchas cosas más; además también se divierten los grandes.
Es argentino pero anduvo por México, donde es bien conocido, y otros países latinoamericanos.
Los que lo siguen, chicos y grandes, son fanáticos, ya que saben de memoria sus canciones durante las funciones. Sin embargo, no tiene la suficiente masividad como para que lo conozcan los chicos en la misma medida que a algún otro personaje mediático, por decirlo de alguna manera. Será que su producción es inteligente, natural, sutil y realista, bastante alejado de lo que puede observarse en el rubro infanto-juvenil en los medios masivos actuales.

La biblioteca del jardín de infantes y primaria Proyecto Sur lleva su nombre.
La página muestra bastante de su producción:
http://www.luispescetti.com

Vale la pena ver algunos fragmentos de su último recital en el teatro Metropolitan 2 de Buenos Aires, el 07 de septiembre.





Pueden verse dos videos más del mismo show en:

http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/09/luis-mara-pescetti.html

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Ovidio y el Templo de Diana

Ovidio (Sulmona 43 a.c. – Tomi 17 d.c.) es fuente obligada desde hace casi 2000 años en una variedad de temas, ya que escribió sobre la cotidianidad romana, y hablar de ello es lo mismo que hacerlo desde la actualidad, porque Roma fue la consolidación de la modernidad occidental iniciada por la civilización helénica.
Entre algunos temas, en “El arte de amar” (3 a 8 d.c.), describe en un breve párrafo el extraño ritual del templo de Diana, cerca de Roma, en Nemi, que aún en tiempos del emperador Augusto perduraba desde la antigüedad. Básicamente consistía en que el guardián del templo era reemplazado por otro sacerdote mediante el asesinato.
Aconsejando acerca del flirteo masculino, el florido estilo de Ovidio hace una somera mención al curioso tema:
“Contempla el templo de Diana en medio del bosque próximo a nuestros muros y el reino conquistado por el acero de una mano criminal; aunque la diosa es virgen y odia las flechas de Cupido, ¡cuantas heridas causa a su pueblo y cuantas causara todavía!”
[1]

Para una mejor interpretación, puede leerse el siguiente post http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/07/diana-cazadora.html
donde se establece la relación entre este fragmento del mito relatado por Ovidio, la recopilación del antropólogo victoriano James Frazer, la pluma erudita de Robert Graves y su relación con las diosas de la antigüedad y una escultura desapercibida (pero con una historia interesante) en el centro de la ciudad de Buenos Aires.

[1] El arte de amar (Ars Amatoris). Publio Ovidio Nasón. Edicomunicación, 1999. España.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Camelot












Alien vs. Depredador en Camelot, quizás el mejor negocio de historietas del país. Donde se puede conseguir “de todo” en relación a este noble género. El post completo en http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/09/camelot-cmics.html

Libro: BRASIL: ARQUEOLOGIA, IDENTIDAD Y ORIGEN

BRASIL: ARQUEOLOGIA, IDENTIDAD Y ORIGEN
Autora: Ana Piñón
Año: 2008
Prólogos de Almudena Hernando, Pedro P. Funari, Fernando Brittez
Fernando Brittez editor / Ediciones Suárez. Mar del Plata. Argentina.
ISBN 978-987-1314-45-4


El concepto oficial de “indio” es una imagen cambiante, creada y proyectada por una conciencia
europea, primero, y europeizante, después, siempre desde el patrón epistemológico de la colonialidad.
Las representaciones hegemónicas del indígena han articulado, por regla, con los intereses de apropiación territorial, dominación, auto-representación de las elites, construcción de identidades nacionales y formación del estado moderno. Hoy mismo, sostiene Ana Piñón, a pesar de que en los ámbitos teórico y legal brasileños se maneja el criterio de autodefinición étnica, en la práctica todavía cuesta bastante dejar de “hacer el indio”.
Estas y otras cuestiones son desmenuzadas en este libro, que parte de la base de que la interpretación arqueológica responde, inevitablemente, a un campo de intereses propio del momento en que se la formula. La Arqueología es, entre otras cosas, una práctica política, motivo por el cual los valores que sostienen las identidades por ella construidas, son valores más sociales e ideológicos, que teóricos o científicos.
BRASIL: ARQUEOLOGÍA, IDENTIDAD Y ORIGEN es un trabajo de tesis presentado por la autora en septiembre de 2000, en la Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid. La fecha marca la precocidad de un análisis de estas características y profundidad para un contexto sudamericano. Hoy, cuando se revisa el rol de las ciencias sociales en la legitimación de los saberes coloniales y sus implicancias para las sociedades latinoamericanas, esta reflexión sobre el papel de la Arqueología en la construcción del pasado y la identidad brasileña, es un aporte y una inspiración para todos.
La Arqueología contemporánea busca, una vez más, un origen para la realidad presente. Pero lejos de ser una ruptura con los “mitos de origen”, para la autora se trata a veces de un mero cambio de lenguaje, de una expresión alternativa del mito fundador.
Este libro es una arqueología de la Arqueología brasileña, que busca develar la interioridad y los puntos de apoyo de una serie de construcciones “científicas” relativas a la identidad y origen de la nación brasileña, o, como prefiere Ana Piñón, de unos “mitos de origen con apariencia de ciencia”.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Posada La Bonita, Misiones

Un lugar para visitar en la provincia de Misiones, cerca de los saltos del Moconá, un sitio agreste donde aún es difícil llegar.

La página:
http://www.posadalabonita.net/
La posada fue promocionada en el programa Top Five de la señal de cable Travel & Living.

Versiones II

Desde siempre, pero mas acentuado en la actualidad gracias a la inmediatez tecnológica, son las empresas que gobiernan los medios masivos de comunicación las que deciden quienes serán los protagonistas de las historias, las voces dominantes o las versiones oficiales dentro de las franjas horarias mas intensas de la radio y televisión, en los periódicos mas coloridos o en algunos libros mas vendidos.
Sin embargo, hay un rescate por parte de corrientes contemporáneas en historia como Eric Wolf en “Europa y la gente sin historia”, Eric Hobsbawn o Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, por mencionar los mas conocidos; que consideran las voces de quienes fueron perjudicados, silenciados o ignorados por los avatares históricos, haciendo notoria la presencia de una versión no oficial de gente y grupos sociales variados, como para que quien desee interesarse por esta, las tenga a mano. Dentro del universo de Internet es posible hallar herramientas que den cuenta de esta situación. Si bien para algunos la web parece la culminación de la ratificación de que el mundo está interrelacionado desde que la historia comenzó; para otros parece tratarse de un desarrollo incipiente de posibilidades de afianzar la misma.
Sin pretensión académica, la idea aquí es rescatar, entre otras cosas; voces, diálogos, verdades que se oyen en la calle o en cualquier ámbito. Tan solo reflejarlas por curiosas, importantes o banales. De algo, de algún tema, de alguna cosa, tan solo algunas versiones.



Robo, huyó y lo pescaron

Debido a que la reciente prohibición de fumar en Buenos Aires en lugares públicos también rige para ciertas casas particulares, una persona que salió a dar unos pitillos al balcón se convirtió en testigo privilegiado de uno de esos episodios cubiertos por la endeble trama de lo risueño, lo trágico y lo insólito; es decir, nada del otro mundo en los tiempos que corren.
Desde el segundo piso de un edificio sobre la calle Venezuela en la zona de Congreso, y a menos de cien metros de una comisaría, nuestro testigo pudo observar como un joven que venía cruzando la calle distraídamente, como en un estado insomne, se acercó hasta un taller mecánico en mitad de cuadra. El dueño estaba en plena tarea debajo de un automóvil, con un destornillador en la mano, que fue justamente lo que el joven andaba buscando. Le insistió tanto al mecánico para que de alguna manera se lo “preste”, que el mecánico no pudo resistir y se lo entregó, sin saber cual era el objetivo del extraño pedido del joven. Una vez que se hizo de la herramienta, salió corriendo hasta la esquina, y a la vista de todo el mundo (veraniego mediodía de un día de semana), rompió con el destornillador el vidrio de un automóvil estacionado, se metió dentro y en menos de un minuto, en una artesanal maniobra, se hizo del ajeno auto-estereo. Inmediatamente salió corriendo en la misma dirección de donde había venido, coincidente con la comisaría que se halla a menos de 100 metros del lugar.
Alguien grito y el ladrón no tardo en ser advertido. Un tipo fornido lo alcanzó y le hizo un tackle certero que lo depositó en el suelo, por lo que inmediatamente se acercaron varias personas. Entre ellas un hombre también joven, vestido de traje y muy enfervorizado que comenzó a darle patadas y trompadas concentrando una inusitada furia en el (a esta altura) “pobre” ladrón; por lo que daba a entender que era el principal perjudicado.
Un agente de la policía se hizo presente seguramente por los gritos y la cercanía de la comisaría. Separando a los agresores y cumpliendo con el deber de detener al sospechoso, también pregunto si esta persona que pegaba con tantas ganas era el dueño del automóvil. Pero este contesto que no, que simplemente pasaba por ahí.
Inmediatamente el policía reconoció al joven ladrón como quien había estado detenido la noche anterior y salido liberado hacia poco tiempo de la comisaría, justamente cuando nuestro testigo lo vio acercarse al mecánico para pedirle el destornillador.
Por supuesto que el joven ladronzuelo volvió a esa misma comisaría de donde ya conocía el calabozo; cada uno de los involucrados, a sus tareas, incluyendo al peatón que quiso descargar sus frustraciones en otro ser (para ese momento indefenso) aun sin saber que había pasado, al igual que el privilegiado testigo quien le daba la ultima pitada a su cigarrillo.
El dueño del automóvil nunca apareció, por lo que nada mejor que el título del viejo film de Woody Allen para ilustrar este acontecer.



El extraño fetichista

Una chica iba sentada en el subte a media tarde, cuando aun no hay tanta gente viajando. A su lado se sentó un hombre joven. La miro y le hizo un comentario que la chica contesto de manera amable. A partir de allí comenzaron a hablar. Incluso a la chica no le pareció que el joven fuera un pervertido o alguien que la quería “levantar”, es mas, le pareció de modales amables y hasta atractivo, pensando incluso en la situación extravagante de que podría llegar a entablar una relación con una persona a quien conoció en el subte, por lo que pensó también que era por demás romántico, justamente en esta coyuntura donde predominan las relaciones originadas en tramas virtuales a través de Internet.
La situación era relativamente normal hasta que el joven le comenzó a decir que le fascinaban las botas que la chica llevaba puestas. Unas viejas botas de cuero color blanco, descascaradas y con ralladuras negras por el uso, con más valor emocional que otra cosa para ella. Incluso hasta algo pasadas de moda, pero que encajaban bien con su personalidad. Entonces el tema de conversación comenzó a girar en torno de este calzado. Y así pasaron cuatro estaciones de subte sin que se agote el tema.
Hasta que el joven le pidió, sin rodeos, si le podía lamer las botas. A lo que la chica por supuesto dijo que no, mas atónita que espantada. Pero hubo insistencia hasta la siguiente estación. La chica, ya incomoda termino por decirle que si, pensando ya en sacárselo de encima debido al tono adquirido de la conversación. El chico dijo “gracias” y que iba a bajar en la estación que ella bajara. Una vez fuera del subte insistió en lamer su bota, recordándole su promesa. Ya desconcertada la chica se sentó en un escalón. El joven no perdió tiempo y con firmeza tomo su pie, agrando su boca como si fuese la de una boa y metió el calzado en su boca lo más que pudo.
La chica grito, lloro y puteo, pero quedo inmovilizada por la sorpresa.
Al joven no le quedo otra que salir corriendo, pero al grito de “yo te avise, yo te avise!!!”
Ya pasados varios meses de este hecho, la chica no deja de estremecerse cuando describe la mirada entre desorbitada y orgiástica de placer del chico lamiendo la bota, como quien practica el sexo oral con el mayor de los deleites.

El futuro de las bicicletas

Como todo prototipo no se sabe cuando verá el mercado este diseño futurista, si es que alguna vez lo ve. Sin cadena, un asiento no convencional…igualmente se trata de una pieza de exposición.
El modelo se llama Nulla, algo así como “nada” en italiano, nominada de esta manera por la ausencia de cadena. Se trata de un concepto minimalista, de poco peso y agradable apariencia.
El diseñador: Bradford Waugh.

Pueden verse otros diseños expuestos en las galerías de
DESIGNHUIS, Holanda en:

jueves, 4 de septiembre de 2008

Nuevo Seminario de Arqueología

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

HERRAMIENTAS TEÓRICAS
PARA UNA ARQUEOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

Docente: Dr. Axel E. Nielsen
(CONICET – Universidad Nacional de Córdoba – INAPL)

Fechas:
29 de septiembre al 25 de octubre de 2008
Módulos presenciales: 29/9 – 4/10 y 20/10 – 25/10 de 2008 (36 horas)
Módulo no presencial: 5/10 -19/10 de 2008
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO

A partir de la década de 1980, la arqueología –entendida como el estudio de la práctica social desde su materialidad– ha experimentado una creciente apertura hacia propuestas teóricas desarrolladas en la filosofía y en otras ciencias sociales, no sólo en la antropología, sino especialmente en la sociología, la geografía, la historia y los estudios culturales. Esta actitud ha llevado a consolidar la noción de que la teoría arqueológica es sólo una faceta de un ámbito teórico compartido por todas las disciplinas que tienen por meta la comprensión de la práctica social –la “teoría social”. Durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples programas en este ámbito, nacidos de distintos registros, tradiciones filosóficas o ámbitos disciplinares, que ofrecen actualmente un panorama heterogéneo, con múltiples alternativas, tensiones y polémicas, pero también con importantes convergencias. En esta coyuntura, las “arqueologías sociales” (expresión con que aludimos a los modos de hacer arqueología que aspiran a participar activamente de este ámbito de reflexión transdisciplinar) tienden a explorar perspectivas híbridas, vías de aproximación que incorporan teorías, modelos y conceptos de distinto origen, al tiempo que diseñan herramientas nuevas (o nuevos ensambles de las antiguas) en su voluntad de dar sentido al mundo material y a las prácticas de las que forma parte.
En consecuencia, en vez de ver a la teoría social arqueológica como un “marco” donde situar la realidad para formar una imagen total e inteligible, conviene pensarla como un conjunto de herramientas conceptuales –de procedencia y factura diversa y aún así capaces de operar en un conjunto coherente– con las que trabajar los fenómenos que estudiamos, disectar su realidad concreta en busca del orden que los gobierna. El objetivo general de este seminario es identificar algunas de tales herramientas teóricas, rastreando su genealogía, explorando su funcionamiento y sus potencialidades, discutiendo sus usos en la arqueología a través de la consideración de casos de estudio.
El seminario se organiza en dos partes que se dictarán en dos segmentos intensivos. La primera parte comienza trazando brevemente un “mapa” del desarrollo de la teoría social durante la segunda mitad del siglo XX y situando las transformaciones de la arqueología dentro de este espacio genealógico. Luego, se toman algunos conceptos claves que están siendo intensamente discutidos y utilizados en las arqueologías sociales actuales (práctica, agencia, experiencia, materialidad, espacialidad, memoria, representación y valor), rastreando su desarrollo en diversos programas teóricos, considerando las críticas de que ha sido objeto y discutiendo a un nivel general sus posibilidades para la arqueología. La segunda parte del seminario, vuelve sobre estas herramientas teóricas para discutirlas en mayor profundiad, apelando al análisis crítico de casos de aplicación, explorando las potencialidades y limitaciones de cada una, sus implicancias metodológicas y su contribución al replanteo de preocupaciones persistentes de la arqueología (p.ej., tecnología e intercambio, estilo e identidad, cambio social y político, simbolismo y ritual). Entre los casos de aplicación se busca incluir ejemplos de la arqueología andina.

Aclaración: Es interesante y actualizada la bibliografía propuesta, si alguien desea ampliar la información puede hacerlo mediante los comentarios por este mismo medio.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Jineteada en Villa Ruiz, provincia de Buenos Aires

En oportunidad de la fiesta patronal de Villa Ruiz, a 7 kms. de Carlos Keen, cerca de Luján, los 17 de agosto pueden apreciarse las jineteadas gauchescas, domas de caballos en varias categorías. Convocan a miles de personas, la mayoría, gente del campo. Puede verse poco pantalón de jean y mucha bombacha de campo, poca campera y mucho poncho, poca comida rápida urbana (hamburguesas y panchos) y mucha comida rápida rural (choripán, sándwich de vacío y lomito), también mucha 4 x 4 y poco automóvil, poca gorra de béisbol y mucho chambergo.